Fiestas de música
Fueron creadas con los objetivos de compartir expresiones musicales de pueblos originarios, indígenas y afro-mexicanos, abrir espacio a la interculturalidad, y apuntar a la influencia de las culturas africanas en la Historia y la cultura mexicanas. Migrantes nacionales e internacionales, comunidades de origen africano y vecinos del Centro Histórico comparten este programa, en el cual baile y música se unen a la reflexión, la poesía y la hermandad.
Primera edición El Generalísimo José María Morelos y Pavón 2010, eco al llamado solidario de la comunidad negra de la costa oaxaqueña / Sede: Universidad Obrera De México / 4 de diciembre de 2010, 12:00 A 19:00 horas: El pueblo de José María Morelos fue inundado por lluvias torrenciales. Casas fueron destruidas y vidas humanas puestas en riesgo, es necesario recordar que hay hermanos en estos pequeños pueblos negros en la costa. También es la fiesta del Bicentenario de la Revolución Mexicana y el Centenario de la Independencia y se vuelve imprescindible recordar a través de la música la participación de las comunidades negras en los movimientos históricos que construyeron al país.
GRUPOS MUSICALES: YODOQUINSI (de inspiración pre-hispánica), KULJAAMA (música africana, Tchad), DUENDES DE LA SIERRA(cantos en idioma original mazateco), FAZ KOMPA (Kompa, Haití), MARCO (música de balafón), ACHÉ (música afroantillana), LANBI GINEN (vudú-fusión, Haití), LOS HUAJITOS (Tamborileros de Nacajuka, Tabasco), LA TRIBU (de inspiración pre-hispánica), AFRICAN ROOTS (ritmos y bailes africanos)
Segunda edición José Antonio Gómez Rosas “El hotentote” / Sede: Foro al aire libre de la CASA DEL LAGO / 20, 21, 22 de febrero, 2013 17:00-20:00 horas: Esta fiesta es un buen pretexto para reunir a las comunidades y compartir, para seguir siendo seres humanos, para encontrarnos y hablar de lo negro, de lo africano. Así con el pretexto de un bailecito y una cantada para arrejuntarnos, en esta segunda edición evocamos la figura del enorme –con metáfora y sin ella- pintor veracruzano José Antonio Gómez Rosas “El hotentote”, artista incómodo, que seguramente guardaba la mordacidad del lenguaje en algún rincón de su herencia africana.
GRUPOS MUSICALES: KUKULTECH (techno-etno), MAESTRO CRUZ MEJÍA Y SU TIERRA DE LOS ONCE RÍOS (evocación de la tierra sinaloense), LA CÁTEDRA DE COLOMBIA (música colombiana: mapalé, bullerengue, porro, vallenato y cumbia), YODOQUINSI, (instrumentación prehispánica), SOCIEDAD ACÚSTICA DE CAPITAL VARIABLE (collages sonoros de jazz tradicional, free jazz, músicas autóctonas, blues, spoken word, rock y poesía), SADKÓ (música tradicional rusa), EXPANSIÓN SONORA (música mexicana con arreglos de violoncello), KORKORO (música árabe, gitana y mexicana tradicional), FAZ KOMPA (kompa direct haitiano)